Regresar

¿Por qué bilingües?

En la sociedad actual, la comunicación y el aprendizaje de nuevas lenguas se han convertido en destreza imprescindible para los alumnos de Secundaria.
Las características de la sociedad actual: abierta, globalizada y perteneciente a la Unión Europea, hace necesario una competencia plurilingüe como componente básico de la formación de los ciudadanos y de cara a mayores oportunidades en un futuro. De esto se deduce la necesidad de poseer, hoy día, un buen dominio de al menos dos idiomas y un manejo fluido de los mismos.

Los motivos que nos llevan a promover el programa bilingüe en nuestro centro son varios:

  1. Entorno bilingüe. El Instituto Rafael Frühbeck de Burgos tiene adscripción única con los CEIP del barrio de Arroyo Culebro: CEIP Manuel Vázquez Montalbán y CEIP Ángel González. Para el curso 2018-2019 el CEIP Ángel González titulará a la primera promoción de alumnos bilingües y estos, deberán continuar sus enseñanzas bilingües en el único instituto público adscrito que tienen, el Rafael F. de burgos.
  2. Nacimiento con espíritu bilingüe. Cuando en el 2014 se inauguró la primera fase de nuestro centro, ya se acordó que el centro naciese bilingüe y su plantilla fuese encaminada a esta formación.
  3. Mejora de la competencia lingüística. La realización de este proyecto pretende fomentar la mejora de la competencia lingüística, sobre todo en lenguas extranjeras, pero sin descuidar el desarrollo del resto de competencias.

Un proyecto integrador

El espíritu de nuestro proyecto de bilingüismo tiene carácter integrador y pretende que todos nuestros alumnos se beneficien de estudiar en un centro bilingüe, sin crear distinciones entre los alumnos que pertenezcan a la sección bilingüe o al programa bilingüe.

Este espíritu se plasma en los siguientes planteamientos:

  1. Crear grupos mixtos de sección + programa que darán en común las materias en Castellano y se desdoblarán en las materias que impartan en distinto idioma.
  2. Distribuir el alumnado de forma heterogénea en la creación de grupos. No solo se mezclarán alumnos del programa y la sección, sino que se mezclaran alumnos de distintos niveles académicos, repetidores, alumnos ACNEE, distintas materias de opción, distinto sexo,…
  3. Elección de materias que se imparten en inglés de acuerdo a lo marcado estrictamente por la norma, la disponibilidad de profesorado y la carga de contenidos teóricos de cada materia.

1ºESO

SECCIÓN

Inglés avanzado (5h)

Biología y Geología (3h)

Geografía e Historia (3h)

Educación Física (3h)

Educación Plástica y Visual (2h)

Tutoría (1h)

PROGRAMA

Inglés (5h)

Educación Física (3h)

Tutoría (1h)

2ºESO

SECCIÓN

Inglés avanzado (5h)

Geografía e Historia (3h)

Educación Física (3h)

Educación Plástica y Visual (2h)

Tutoría (1h)

PROGRAMA

Inglés (5h)

Educación Física (3h)

Tutoría (1h)

3ºESO

SECCIÓN

Inglés avanzado (5h)

Biología y Geología (3h)

Geografía e Historia (3h)

Educación Física (3h)

Tutoría (1h)

PROGRAMA

Inglés (5h)

Educación Física (3h)

Tutoría (1h)

4ºESO

SECCIÓN

Inglés avanzado (5h)

Biología y Geología (3h) Itineario de ciencias

Geografía e Historia (3h)

 Educación Plástica y Visual (2h)

Educación Física (3h)

Tutoría (1h)

PROGRAMA

Inglés (5h)

Educación Física (3h)

Tutoría (1h)

Proyecto integrador

Varias son las máximas que se han acordado a la hora de implantar el programa de bilingüismo:

  1. Evitar la segregación del alumnado. Queremos tener un proyecto integrador e inclusivo, en el que todos los alumnos se sientan partícipes del proyecto y no se creen distinciones entre grupos de alumnos. Para atender esta premisa se crearán todos los grupos mixtos necesarios de vía Sección y vía Programa para que no queden grupos de programa puro. Esta organización se verá influenciada por el total de alumnos de vía Sección y vía Programa, la dotación de recursos humanos y de instalaciones suficientes.
  2. Analizar las circunstancias de los centros bilingües cercanos para detectar dificultades en la implantación.
  3. Consensuar las decisiones pedagógicas del proyecto con la Comisión de Coordinación Pedagógica.

 

Coordinador Jefe del Programa Bilingüe

La coordinación de todas las actuaciones del programa bilingüe las realizará el profesor nombrado al efecto, que tendrá categoría de coordinador jefe si existen más de 5 grupos de sección bilingüe. Las funciones del coordinador están marcadas por la orden 972/2017:

  • Impartir al menos, a una de las unidades escolares, la totalidad de las horas semanales de la materia Primera Lengua Extranjera: Inglés o aquellas otras materias para las que esté habilitado.
  • Colaborar con el Equipo Directivo en la revisión y posterior elaboración de la Programación General Anual y la Memoria de final de curso, en aquellos aspectos relacionados con el desarrollo del Programa Bilingüe.
  • Coordinar el desarrollo de la programación de las materias impartidas en inglés con el resto de los profesores que participan en el Programa Bilingüe.
  • Establecer contacto con los auxiliares de conversación asignados al centro, facilitarles la acogida en el centro y orientarles en su adaptación al entorno.
  • Organizar, junto con el Jefe de Estudios, la asignación de los auxiliares de conversación a los respectivos profesores y grupos, y velar por la óptima utilización de este recurso en el centro.
  • Garantizar la adecuada coordinación que debe existir entre los profesores y los auxiliares de conversación.
  • Garantizar la adecuada coordinación que debe existir entre los profesores y los auxiliares de conversación.
  • Fomentar la reflexión sobre la práctica docente en el centro e impulsar iniciativas de innovación pedagógica y metodológica.
  • Seleccionar los recursos y materiales para el Programa Bilingüe, en colaboración con el equipo docente de dicho Programa, velando por su buen uso y mantenimiento.
  • Organizar en el centro, junto con el Equipo Directivo, la gestión de las pruebas de evaluación externa siguiendo las instrucciones que establezca la Consejería competente en materia de Educación.
  • Fomentar la participación de los miembros del equipo docente en seminarios y cursos de formación que redunden en la mejora de la práctica docente.
  • Mantener puntualmente informado al Director del centro de todos los aspectos relativos al Programa y a la Sección bilingües y al funcionamiento de los mismos. El Director, como máximo responsable de éstos en su centro, tomará las decisiones que correspondan en cada caso.

Otros recursos del programa

Participación en convocatorias de Erasmus+ KA1 y KA2.
Participación y coordinación con otros centros educativos en la plataforma eTwinning.
Realización de viajes de inmersión lingüística en todos los cursos de primer ciclo de ESO.
Creación de extraescolares fuera del horario lectivo para el fomento de la conversación en inglés con personas nativas.
Fomento de las actividades complementarias en inglés: teatro en inglés, paseos culturales con turistas, actividades deportivas en inglés.
Formación en el centro para el profesorado con ayuda de los auxiliares de conversación.
Incrementar la coordinación con los colegios adscritos.
Dotación de auxiliares de conversación acorde al número de grupos de vía sección bilingüe que tenga en centro.

Proceso de Admisión

Tras la implantación del programa de gestión Raíces, y después de realizar el proceso de admisión del curso 2017-2018, se ha definido claramente la adscripción única entre los CEIP Manuel Vázquez Montalbán y CEIP Ángel González con nuestro instituto. Es previsible que esta adscripción tenga el mismo planteamiento en las líneas bilingües, por lo que todos los alumnos de estos CEIP deben tener una vacante asegurada en el IES Rafael Frühbeck de Burgos, tanto si se matriculan en vía Sección Bilingüe como si lo hacen en vía Programa.

Para acceder a la vía Sección Bilingüe, los alumnos deberán cumplir los requisitos marcados por la orden 927/2017:

  1. La admisión de alumnos en los institutos bilingües se realizará conforme a lo establecido en la normativa general de la Comunidad de Madrid.
  2. Con carácter general, los alumnos admitidos en un instituto bilingüe cursarán sus estudios en la vía Programa Bilingüe.
  3. Concluido el proceso de admisión, el Equipo Directivo del centro determinará la incorporación de los alumnos de Educación Primaria que provienen de centros bilingües a la vía Sección Bilingüe de acuerdo con el expediente académico, el informe final de etapa y cualquier otro criterio objetivo que comporte la comprobación del nivel de conocimiento de la lengua inglesa: resultado de la prueba de evaluación externa de inglés de sexto curso de Educación Primaria de los colegios bilingües o certificado emitido por una institución de reconocido prestigio, conforme a los criterios que establezca la Dirección General competente en la materia.
  4. Aquellos alumnos que no procedan de centros bilingües, hayan recibido o no enseñanzas de materias en inglés, y que se quieran incorporar a la vía Sección Bilingüe en primero o segundo curso de ESO, deberán realizar la solicitud correspondiente ante la dirección del centro, así como aportar un certificado que acredite haber alcanzado un nivel de competencia comunicativa en lengua inglesa en las cuatro destrezas, emitido por una institución de reconocido prestigio, equivalente a un nivel B1 del MCER. Asimismo, los alumnos a los que les corresponda cursar tercero o cuarto de Enseñanza Secundaria, acreditarán un nivel B2 de competencia comunicativa en lengua inglesa en las cuatro destrezas, según el MCER.

En caso de que dichos alumnos no estén en posesión del certificado correspondiente, deberán realizar una prueba de nivel que valore su competencia comunicativa en lengua inglesa en las cuatro destrezas, a través de la cual acreditarán haber alcanzado alguno de los niveles descritos en el párrafo anterior, según el curso de incorporación. Dicha prueba será realizada en el propio centro, siguiendo los criterios establecidos por la Dirección General competente en la materia.

Cambios entre vía Programa y vía Sección.

Siguiendo las indicaciones de la orden 927/2017, se contempla el cambio de alumnos entre vía Programa y vía Sección en las siguientes situaciones:

  1.  Durante el primer trimestre del curso escolar, preferentemente, cuando el equipo docente del alumno, bien a propuesta propia bien a propuesta de los representantes legales del mismo, considere que un alumno que cursa estudios en la Vía Programa Bilingüe ha demostrado haber alcanzado un nivel de competencia comunicativa en lengua inglesa en las cuatro destrezas lingüísticas equivalente a B1 en primero y segundo curso y B2 en tercer y cuarto curso, la Dirección del centro autorizará que dicho alumno acceda directamente a la Vía Sección Bilingüe. Dicha decisión deberá estar plenamente justificada desde el punto de vista pedagógico y deberá contar, en todo caso, con el consentimiento de los padres o representantes legales del alumno.
  2. Durante el primer trimestre del curso escolar, cuando el equipo docente del alumno, considere que un alumno que cursa estudios en la Vía Sección Bilingüe no alcanza el nivel competencial requerido propio de la Vía Sección Bilingüe en cualquiera de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, la Dirección del centro autorizará que dicho alumno continúe sus estudios en la Vía Programa Bilingüe.

Dichas decisiones deberán estar plenamente justificadas y deberán contar, en todo caso, con el consentimiento de los padres o representantes legales del alumno. Los cambios solo se realizarán si la organización de las enseñanzas e itinerarios del centro lo permiten.

Los cambios desde Sección a Programa se realizarán a propuesta del equipo docente al finalizar el curso para que comience en Programa al curso siguiente. Estos cambios se realizarán cuando el alumno presente dificultades en la compresión de las materias en inglés.