
CONFERENCIA SOBRE EL HOLOCAUSTO A ALUMNOS DEL INSTITUTO
Conferencia sobre el Holocausto a cargo de Patricia Weisz, hija de Violeta Friedman, superviviente de Auschwitz-Birkenau.
El pasado 21 de marzo, los alumnos de 4º de ESO y 3º de Diversificación acudieron al CTIF Madrid-Sur a una conferencia sobre el Holocausto a cargo de Patricia Weisz, hija de Violeta Friedman, superviviente de Auschwitz-Birkenau.
La ponente comenzó narrando a nuestros alumnos las vivencias de su madre: en 1944, con tan solo 14 años, fue llevada junto a toda su familia a dicho campo de exterminio nazi, de donde solo salieron con vida su hermana Eva y ella. Patricia Weisz también reveló la lucha judicial que había librado su progenitora hasta que una sentencia del Tribunal Constitucional en 1991 estableció que la libertad de expresión no amparaba la difusión de ideas racistas o la justificación de genocidios como el Holocausto. Igualmente, la conferenciante expuso las actividades que realiza la Fundación Violeta Friedman para transmitir a las nuevas generaciones la memoria de su madre. Finalmente, entabló un coloquio respondiendo a las preguntas de nuestros estudiantes.
Este acto cierra una serie de actividades organizadas este curso desde el Departamento de Geografía e Historia, que se enmarcan en un proyecto que cuenta con la colaboración de los Departamentos de Religión y Filosofía. Entre estos actos podemos enumerar la plantación de Crocus amarillos que delegados y subdelegados -en representación de todo el alumnado- llevaron a cabo en otoño en honor al millón y medio de niños asesinados en el Holocausto y que han experimentado una reciente floración en el jardín del instituto. También, la asistencia de 1º de Bachillerato al acto anual de homenaje a las víctimas de la Shoá en Alcorcón. Todos estos eventos han contado igualmente con la participación del resto del profesorado del centro. Por último, queremos mostrar nuestro agradecimiento al Centro Sefarad-Israel y al CTIF Madrid-Sur de la Consejería de Educación -y en especial a su director, Adolfo Bartolomé- por el apoyo prestado para el desarrollo de estas actividades.
Los pueblos que no conocen su pasado están condenados a repetirlo
Auschwitz fue transformado en un Museo Nacional después de la Segunda Guerra Mundial. En la entrada de uno de sus pabellones aparece una frase del escritor Georges Santayana: “Los pueblos que no conocen su pasado están condenados a repetirlo”. Con el fin de prevenir actitudes como la intolerancia, el racismo y la xenofobia, pero también de evitar que hechos históricos como el Holocausto se vuelvan a repetir, nuestro instituto seguirá trabajando desde el rigor académico y la investigación en concienciar al alumnado sobre un genocidio que provocó la muerte de millones de seres humanos por el mero hecho de ser víctimas del odio.